en Reflexiones

¿Es cierto que la vida comienza a los 40?

Comparte es artículo

Unas semanas atrás,  revisando los estados de WhatsApp observé que una buena amiga publicó unas fotos suyas de cuando tenía 25 años y otra con su actual edad;  en los comentario decía: “25 añitos, ay mujer!!” y en la otra “37 bien vividos”.

Esas publicaciones me llamaron la atención y sin pensarlo le comenté: “Y apenas vas a comenzar..  sabes que la vida empieza a los 40?”, recordando la frase del psicólogo estadounidense Walter Pitkin.

“La vida comienza a los cuarenta. Este es el resultado revolucionario de nuestra Nueva Era. Hoy es la verdad a medias. Mañana será un axioma».

Tal vez suene aburrido, y no voy a hablar de avances en la medicina o la tecnología, pero no podemos desconocer que debido a estos avances nuestra esperanza de vida a aumentado, y para muchos llegar a los 40 es llegar a la mitad de su tiempo de vida promedio.

Asì las cosas, si estás rondando los 40 o te faltan unos años para llegar, es una buena idea que empieces a hacer un balance de tu vida, analizar dónde estás y pensar seriamente donde quieres estar. 

Todo esto te lo digo desde la experiencia, porque aunque realmente no se que es lo que pasa en los seres humanos, al llegar a los 40 empezamos a enfrentar una serie de situaciones que incluyen depresión, ansiedad, remordimientos, miedos, lamentos, cuestionamientos, preguntas sin respuestas y lo que mejor puede describir todo este asunto, es esa cosa fea que algunos llaman “Crisis Existencial”.

Siempre que abordo estos temas aclaro que no soy psicólogo, hablo desde mi experiencia personal (he pasado por todo esto), pero de que hay cambios… hay cambios. Dentro de esos cambios está el hecho que muchos creemos o pensamos que estamos “más frustrados que nunca” o el caso contrario “más vivos que nunca” y empezamos a cometer los errores que no cometimos antes. 

Al llegar a esta edad, sentimos cierta ansiedad por la dirección o rumbo que tomamos en el pasado, empezamos a autoflagelarnos diciéndonos: “si hubiera tomado otro camino… tal vez mi vida y mi situación fueran diferentes”. Empezamos a lamentarnos por lo que pudo haber sido y no fue.

Una de las cosas que más nos puede amargar en esta etapa de la vida es el trabajo, donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo y esa amargura se debe al hecho de no haber estudiado una mejor carrera o tener una mejor preparación y sentir que hemos estado durante años en el mismo círculo vicioso, círculo en el que nos toca estar aunque no queramos porque tenemos compromisos, por eso vemos los viernes como el mejor dìa de la semana y los lunes como el comienzo de un nuevo martirio… eso es lo que los expertos llaman la carrera de las ratas.  

No obstante lo anterior, siempre he creído que nunca es demasiado tarde para obtener la vida que uno desea. Si eres de esas personas que a menudo se pregunta cómo podría tener una vida diferente, debes saber que si es posible hacer un cambio.

Hoy, a los 40 no se es viejo, es más dicen que la mejor edad es a los 46. El mundo ha cambiado, las generaciones también, recuerdo cuando era niño que las mujeres de 40 eran una viejas feas con unos vestidos igual de horribles y los hombres ni se diga. 

Si analizas, todos estos cambios son liberadores y nos llevan a mirar la vida a partir de los 40 desde otra perspectiva, podemos empezar una carrera nueva y no se es viejo, podemos emprender un proyecto y no se es viejo para ejecutarlo, podemos hacer muchas cosas con el aprendizaje de las experiencia que hemos vivido.

Debo decirte que la vida después de los 40 parece ser el comienzo de una vida plena, porque ya no nos da miedo decir nuestra verdades, quienes somos y lo que queremos, solo debes rodearte de personas con tu misma sintonía de vida que te empujen a ser tu mejor versión. 


Comparte es artículo

Déjame un comentario

Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.